jueves, 1 de marzo de 2012

De oriente a occidente

Fue cosa de leer mi horóscopo -el chino porque es el mejor-, un acto inocente, sólo quería saber qué me depararía el año entrante. Cosa curiosa porque la realidad es que yo no creo en eso, pero por no dejar lo busqué por Internet. Primeramente, la página desplegó, a manera de prólogo, una serie de bondades de mi signo. Como se sabe, los signos chinos están representados por animales y están determinados por el año de nacimiento, en mi caso es el perro, es decir, soy un perro, me imagino que se utiliza sólo en masculino, porque no se oye nada bien decir: soy una perra.
Pues decía yo que el horóscopo enlistaba una cantidad considerable de atributos y bondades de los perros, o sea, de mi signo, es decir, de mí -todas ciertas, por cierto- y se me anunciaba que realizaría -por fin- el viaje que siempre había soñado. Hice un alto… el viaje que siempre había soñado. ¡Vaya!, ¿qué viaje era ése? El horóscopo me puso a pensar, sépase de una vez que nada más oír la palabra viaje y me alboroto toda, es que no suelo viajar mucho –más bien nada- y es algo que me encanta, lo que más disfruto y quiero en esta vida; no soy pretensiosa, con cualquier cosa me conformo: viaje es para mí ir a Acapulco, a Veracruz, vaya, hasta a Cuernavaca; no exagero si digo que tengo más de quince años queriendo ir a Taxco que está a sólo tres horas en coche saliendo de la capital mexicana. Así que el viaje que siempre había soñado no me esclarecía gran cosa porque yo quiero ir a todos lados, me sueño hasta en Tepeji del Río; viaje es para una servidora ir a las pirámides, al zoológico -aunque esté lleno de gente-; todos los viajes son soñados para mí, yo sueño y respiro viaje. Sin embargo, para que el horóscopo lo anunciará, así, como el acontecimiento, lanzármelo al ahí te va, es porque se trataba de un viaje gordo, un viaje importante y con importante quiero decir internacional, un viaje que requiere -nada más decirlo y se me pone la piel de gallina- de un pasaporte, documento faltante en mi historial de documentos.
Un viaje que, afortunadamente, no realizaría sola porque da la casualidad que mi esposo también es un perro, es decir, perro, puesto que me lleva doce años y los signos zodiacales chinos se repiten cada doce años, por lo que él también estaba incluido en el viaje soñado. Él, mi marido, no cree en nada de esas cosas, pero cuando le dije: Qué crees, amorcito, que nos vamos de viaje, como que se le afinó la mirada, se le animó el ritmo cardiaco –de tango le cambió a cumbia- y se le dibujó una sonrisa –clarísima- en la cara, que ya le había cambiado de color y eso que todavía ni salíamos de México.
¡Pobrecito! Al principio pensó que nos habíamos ganado un viaje en un sorteo o algo parecido. No, vidita, le contesté, cómo va a ser eso posible si nosotros ni a las canicas jugamos. Pero, mujer, me dijo, de dónde sacas entonces que vamos a viajar. Querido, le contesté, los chinos se las traen, mira que son una cultura milenaria, ven cosas que tú y yo nomás no podemos ver, si ellos dicen que nos vamos, es porque nos vamos.
No quiso discutir, característica de nosotros los perros: no nos gusta armar alborotos. Se fue a descansar, lo fui a tapar hasta las orejas –como a él le gusta-, mientras que yo pensaba en cómo le podíamos hacer, qué podía vender para irnos de viaje, pero realmente no había nada, no se trataba tampoco de vender nuestro modesto y básico mobiliario, nuestro escaso guardarropa o pedir dinero prestado para quedarnos en una casa vacía, en cueros y endrogados de por vida.
Claro que, matrimonio y mortaja… o lo que es lo mismo, un viaje anunciado por los orientales encuentra la manera de hacerse realidad y digo esto porque yo nunca he sido de meterme en casa de las vecinas, ni de estarme tomando el cafecito con nadie, pero una vecina que recién acababa de mudarse al edificio me invitó a su casa y, raro en mí, accedí; estando las dos sentadas en su comedor con una humeante taza de café en nuestras manos, me vine a enterar de que Liduvina Palacios (así se llama nuestra vecina) trabaja en una agencia de viajes (ya nos estábamos acercando a la profecía, quiero decir a la predicción astrológica china) y de que las empleadas de la agencia tienen acceso a las mejores ofertas y que encima les hacen un descuento adicional. No soy interesada y estoy muy lejos de ser convenenciera, pero a partir de ese momento empecé a visitar con prodigiosa frecuencia a Lidu, como cariñosamente comencé a llamarla.
Al paso de algunos días, Lidu y yo nos hicimos inseparables y fue entonces cuando me atreví a contarle que habíamos sido objeto de un pronóstico casi divino: ella y yo en acción conjunta daríamos cauce y cabida a los deseos astrales, éramos nosotras simples instrumentos de una fuerza superior, una visión universal -cósmica- que de ninguna manera podíamos desobedecer, así que si ella, Lidu, había sido escogida para llevarlo a cabo, no podía negarse, sino al contrario: aceptar el cargo con orgullo y obediencia.
Mis palabras la conmovieron, eso y que la misión la elevaba a un rango mucho muy superior al que ella hubiera podido haberse trazado. Así pues, nos invitó a la agencia de viajes; mi marido y yo acudimos en una tardecita en la que nos enseñó libros, revistas, posters y fotografías de lugares que ni siquiera sabíamos que existían; nos hizo recomendaciones y presupuestos de, por lo menos, treinta itinerarios diferentes.
No, es muy complicado, le dije en plena mortificación, es imposible que me decida, Lidu, no sé qué escoger. Lidu tenía cara de cansada, iban a dar las nueve de la noche y estábamos peor que al principio: con el mundo entero para escoger y ni atisbo de ningún destino. ¿Para qué te alcanza?, me preguntó, ¿cuánto tienes? Porque, ¿tienes algo, verdad?
Ay, Lidu, así como tener, no; pero si los chinos dicen… y con tu descuento… y la credencial del INAPAM de mi marido… a lo mejor lo podemos pagar en plazos, unos veinte o treinta, yo te firmo unas letras, pero mira, no seas mala, no sea que se vayan a enojar los astros…
Lidu suspiró, les voy a prestar mi tarjeta de crédito, me dijo tan generosa, voy a ver si puedo conseguir que lo puedan pagar a dieciocho meses sin intereses.
Que no se diga más, Lidu, le contesté.
Salimos complacidos, mi marido aliviado sólo comentó: Ah, qué simpática es esta Lidu.
Revisé cada uno de los folletos que Lidu nos dio, qué lindo es el mundo, tantas cosas que ver y sólo una oportunidad de viajar; gracias a los chinitos me documenté y supe de la belleza de nuestro planeta: Fidji, el Taj Majal, Río de Janeiro, Florencia, Paris, Praga, Moscú, Estambul, el Caribe. No terminaba de ver fotos, de leer artículos, el viaje estaba demandando demasiado de mí, el tiempo se me iba en investigar: ¿cuál de todos esos bellísimos lugares era el indicado por los astros? ¿Y cómo saberlo? Después de algunas semanas de sólo pensar en el anunciamiento astral, se me ocurrió preguntarle a una mujer que leía la mano cerca de mi casa y que –por sólo quinientos pesos- me contestó: Ve al lugar en donde nace el sol.
Nos vamos a China, le quise decir a mi marido cuando llegué a casa, vamos a visitar a los gestores del viaje.
Pero mi marido no estaba, me dejó una nota en la que decía que se había ido con Lidu a las Filipinas.

miércoles, 4 de enero de 2012

Azul celeste

No fue que Laureano Hinojosa naciera con los pies por delante, como lo hizo, ni que tuviera dos dedos índices en la misma mano, como los tenía, lo que lo convirtió en leyenda. Fue que Laureano Hinojosa, hijo de Tomasa Palacios y de Austero Hinojosa, puso a su pueblo en el mapa, dándole una importancia que no le había dado nadie.

Un niño flaco, pero nada descomunal; enfermizo, como cualquiera, padecía de enfermedades típicas de la infancia: anginas, diarrea, bichos en la barriga, nada fuera de lo común.

Jugaba fútbol –en ese pueblo, ¿quién no le daba al balón?-, cascareaba, no era bueno, pero se divertía. Después de uno de esos partidos, en el que jugó de portero y los contrarios le metieron una goliza de aquellas, llegó con la cara pasmada y la mirada diluida a su casa, cargando con quién sabe cuántos futbolistas olvidados en el fracaso, no quiso ni comer ni tomar nada, se fue derechito a la cama, y así, en un sueño profundo, fue que de tan dormido ya no despertó, su mamá, doña Tomasita, lo movió, primero suavemente, con cuidado, para después zarandearlo duro, con la fuerza suficiente como para regresarlo, pero el niño no respondió; le tocaron el pecho, estaba frío y tieso como una piedrita de río.

Los rosarios con sus rezos se metieron a la casa de los Hinojosa llevados por las viejitas del pueblo. Se acompañaban el llanto con la plática, recordaron aquel año en el que Laureano había nacido y que como renacuajo salió de Tomasa, ¿cómo es que ni un niño tiene la vida segura?, ¿cómo es que en todos –esto: la vida- es de una fragilidad absoluta?

El único médico que había en el pueblo estaba ocupado en el alumbramiento de otra criatura, una que llega y otra que se va, se oyó decir por una voz cascada por el tiempo y la circunstancia, aunque no necesitaban de un galeno para que les dijera lo que estaba clarísimo: Laureano ya no respiraba. Pero, por órdenes de Isauro Sierra, el presidente municipal, no se podía desplazar ningún cuerpo sin la autorización del doctor, que nomás se desocupara del parto, lo esperaban en casa de Candelaria Esparza que tenía enfermo a su perro Timoteo, el cual era considerado como de la familia.

El cuerpo de Laureano esperaba la visita del médico, mientras permanecía acostado en su cama, con las viejas rezando en retahíla a su alrededor y su mamacita sirviéndoles café.

Acostado, tan quieto, daba tal sensación de paz al que lo miraba que todos los ojos estaban puestos en él, contemplación que los hizo testigos de un milagro: Laureano Hinojosa revivió y, como si fuera poco, levitó. Se paseó por la habitación sin que sus pies tocaran el suelo, como un angelito volando; flotando por los aires regresó a su cama y cuando su cuerpecito volvió sobre las sábanas se estiró y bostezo. ¡Alabado seas!, dijeron las presentes a coro, regocijadas entendieron que estaban ante la presencia de un ser superior. Enseguida se postraron ante él, con cánticos de júbilo lo adoraron; quisieron tocarlo para llenarse con su luz, pero Tomasa –aún perpleja por lo ocurrido- no se los permitió. Asustada, las sacó de la casa para encerrarse con Austero y con el niño.

La gente, sin embargo, reclamaba lo propio: un santo es de todos. Los siguientes días se plantaron afuera de la casa de los Hinojosa, hicieron guardia de día y de noche, en fila esperaron su turno para dejar, en la puerta o donde se pudiera, su ofrenda al niño: flores que cubrieron la entrada, cazuelas con guisados, canastas con fruta, cestos con pan dulce, jarras de agua fresca y dulces típicos envueltos en papeles de colores. Tomasa y Austero se dieron cuenta de que era un error guardarse, guardarlo. Del niño que rompía los pantalones barriéndose en la tierra para impedir la entrada del balón en la portería, poco o nada quedó; Laureano dejó de ser ese niño que iba uniformado a la escuela, en su nueva faceta lo vistieron de blanco, dejó de salir a la calle y, en consecuencia, su piel morena palideció.

Con la fuerza que generó la veneración, la buena nueva caminó y de otros pueblos, cercanos y lejanos, llegaron los crédulos como en oleadas, barriendo la casa de los Hinojosa; tal fue la afluencia que hizo falta organización, por eso fue que se instituyeron días y horarios para visitarlo; días de adoración; días de petición, en los que uno -de rodillas- iba hasta él para hacerle alguna solicitud; días de sanación, en los que el santo niño postraba las manos sobre los enfermos para curarlos.

Los visitantes llevaron regalos, a Tomasa le llenaron las manos de besos y los oídos con palabras de agradecimiento por haber traído a este mundo -impío y necesitado- un ángel. El pueblo también agradeció su presencia, en esa época de constricción económica, devaluaciones e inflación, el santo niño fue la manera de sobrevivir. Los que venían de lejos, además de ver al niño, precisaban prolongar la experiencia, un souvenir, como decían entre ellos: retratos, estampas, figuras, cuadros, cofres, medallas y botellitas con agua bendecida por él. El pueblo, de productor de macetas de barro, pasó a ser manufacturero de recuerdos.

Hubo que hacer, empero, al paso del tiempo, algunos cambios y es que el niño, dejó de serlo: se estiró de una manera poco usual, sus huesos se ensancharon, las facciones se pronunciaron, las vellosidades brotaron vigorosas y la voz le engrosó. Por ende, la producción comercial, que en torno a él se hacía, tuvo que ser ajustada a esta transformación.

Sólo fue el principio de una transición que no se sabía cómo resultaría; el joven, aquél que fue bautizado como Laureano Hinojosa, se hizo hombre. Un hombre corpulento y seductor. La recién adquirida galanura duplicó su fama. Por ese entonces se le hizo responsable de varios milagros, la gente aseguraba que había hecho caminar a una anciana que desde hacía más de quince años estaba postrada, se decía también que le había devuelto la salud a un enfermo terminal y que, con sólo verlo, la vida de cualquier individuo mejoraba diametralmente.

Entonces, a los seguidores ya no les bastó con visitarlo en el horario asignado, siendo él la razón de su existencia, muchos de ellos cambiaron su residencia al pueblo, los que tenían posibilidades de hacerlo compraron casa y los que no, acamparon en la calle; no les parecía suficiente el tener a un ángel entre ellos, esperaban un milagro de mayor envergadura. Dentro de este círculo se armó una comitiva, es decir, un selectísimo grupo de señoras –doctas, según ellas, en este tipo de situaciones- que decidían sobre las acciones a seguir del joven. Tomasa, que en un principio había establecido las reglas, fue relegada a un rango menor, se le reconocía, sí, como el vaso gestor del ángel, que para todos quedaba claro que había tenido una importantísima función, pero su tarea ya había terminado y ahora debía ceder el lugar a personas con, cómo decirlo, mayor conocimiento, con estudios sobre algo tan delicado como la llegada de un ser de luz. Austero y Tomasa se replegaron en ellos mismos, dejando a su hijo en manos de quienes así lo reclamaban.

Las señoras, acompañadas generalmente de sus hijas, empezaron a encargarse por completo de su cuidado, se le daban baños de esponja ya que empezó a circular el rumor de que el contacto prolongado con el agua podía dañarlo; se le alimentaba exclusivamente con frutas y no se le dejaba sólo en ningún momento, siempre habiendo alguna mujer que se ocupara de él. En espera del gran milagro, fue atendido con esmero y dedicación; las galardonadas con tan alto encargo no vivían para otra cosa que no fuera complacerlo. No obstante, al cabo de un tiempo muchas de ellas, sobre todo las más jóvenes, cayeron enfermas: nauseas, cansancio, dolor de cuerpo. Parecía que el don de curación del ángel, en ellas, por alguna razón, no surtía efecto. Las muchachas indispuestas fueron reemplazadas, pero, algo estaba ocurriendo porque en cosa de nada, las otras, las sustitutas, presentaron los mismos síntomas. Podía ser, dijeron las señoras de mayor edad, que la consumación de los tiempos estuviera cerca y que se encontraran en los albores de la batalla final, el compendio de todas los demás, la que se coronaría como el despertar de las conciencias dormidas. Entre ellas se congratularon por la buena nueva, abrazadas, eufóricas, lloraron de alegría por la redención que se avecinaba.

Comprometidas con su misión, como primer destino se dirigieron a la plaza y para los que las quisieran -y no quisieran- escuchar, dieron el sermón con la anunciación. Después, dando de gritos, se dispersaron por las calles; tocaron a las puertas de las casas, sin perder el tiempo, comunicaron el mensaje; las personas –sobrecogidas- salieron y entonces, todos juntos –en histeria colectiva- se le presentaron al ángel para que les indicara el camino a seguir.

En espera de la respuesta, se hizo un silencio que él no quebrantó. Arrebatados por el entusiasmo llegaron y así se fueron.

Regresaron a sus tareas las mujeres encargadas de los mimos, agradeciendo a la Providencia que las muchachas diagnosticadas como enfermas se sintieran mejor, pudiéndose reincorporar, sin mayor dilación, a sus labores.

Sin embargo, el pueblo no pudo dejar de notar el crecimiento exagerado del vientre en casi todas las mujeres que cohabitaban con el ángel. Hasta una de ellas, que se veía bastante mayor, había engordado a un grado que su barriga era de un tamaño descomunal. Las murmuraciones no se hicieron esperar, la gente empezó a hablar; las mujeres hicieron de oídos sordos hasta que un llanto de bebé recién nacido las sacudió; a ese llanto se le sumó otro y otro y otro más; de la casa de los Hinojosa salía un puro y unísono chillar.

Las mujeres que no estuvieron nunca enfermas salieron a dar una explicación: el milagro se había concedido, el ángel estaba dejando sucesores, es decir, angelitos a los que muy pronto podría visitarse, en un horario estipulado, para ser adorados –como era debido- con donaciones y regalos.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Árboles de durazno

Para Jorge en su cumpleaños

Rosa María espera a que sea primavera, es la estación del año en la que los árboles de durazno echan esa flor rosada y blanca y las abejas llegan presurosas a libar todo el néctar; la miel de durazno es una delicia, es su favorita.

Después de que los árboles se llenan de flores y de que las abejas ya extrajeron hasta la última gota de su sabor; entonces, las flores son sustituidas por frutos: unos duraznitos verdes, pequeñitos. Rosa María cuida que no les falte agua, que no les caiga plaga, que los gusanos no piquen los frutos. Es una gran labor, dice Rosa María, me gusta mucho estar contemplándolos, así se me pasan las horas volando.

Al cabo de algunos meses de sol y agua, de amor y cuidado, los duraznos serán recolectados en grandes canastos. Los corto verdes, en el camino se irán madurando, dice Rosa María con su tijera en la mano.

Éste es el trabajo que Rosa María más disfruta y sin embargo, sólo puede hacerlo unos meses del año. Una vez hecha la colecta y habiendo llenado los canastos que son llevados por grandes camiones, Rosa María se queda desempleada. En años anteriores había laborado en una cafetería de comida mexicana, pero este año no la van a necesitar porque vienen de México unas recomendadas del dueño. Tachita, la amiga de Rosa María, le dice que se vayan a Los Ángeles a chambear, que Fresno está muerto después de la cosecha y ellas, madres solteras, no les pueden decir a sus niños que nada más se come cuando hay trabajo. Rosa María está renuente pero se da cuenta que Tachita tiene razón; por su hijito Luis, tiene que buscar otras entradas, no hay quien vea por ellas, están solas en esa tierra.

Encomendadas a su santo se van a Los Ángeles. Pero qué barbaridad, que grandotota es esta ciudad. ¿Y para dónde jalamos? ¿A quién vemos? ¿Con quién hablamos?

Las niñas con sus niños no hablan inglés, se les ve a leguas inmigrantes. Cansadas, con hambre y acaloradas, no atinan qué hacer; una señora –tan buena gente- les dice que en los parques dan –gratis- almuerzos a los niños.

A un parque van a dar, los niños se forman en una hilera larga, cuando les llega el turno les dan una bolsa de papel de estraza que contiene una lechita fría, una manzana, un sándwich de pavo y una ensalada. ¡Te lo comes todo, no vayas a dejar nada! Los niños devoran, las madres no pueden probar nada: La comida es para los niños solamente, dice la encargada. Tachita y Rosa María se saben aguantar el hambre y no tocan ni las migajas. Cuando los niños terminan –y si ha sobrado comida- pueden volver a formarse, Luisito y Nicolás se enfilan y reciben entonces lo que será el almuerzo de sus madres.

Satisfechas dejan que sus niños jueguen en el parque, que se suban a la resbaladilla, que se mezan en los columpios, que se desquiten en el sube y baja. Entre tanto las madres conversan, ven la manera de buscarse un trabajo. Por aquí hay bonitas casas, dice Tachita, ve por los niños y vamos a preguntar si no ocupan ayuda. Luisito y Nicolás acompañan a sus madres; caminan todas las calles, tocan todos los timbres y en cada casa se les contesta lo mismo: No, thank you. En una nos van a querer, dice Tachita, en una nos van a agarrar. Sin dejarse vencer, siguen y siguen. Una y otra vez, la misma pregunta, la misma respuesta.

En una casa con gran jardín, Rosa María ve dos árboles de durazno y dice: Aquí me gustaría servir. Toca el timbre y sale a su encuentro una señora mayor de cabello blanco y ojos azules que se le ven iluminados con los últimos rayos del sol. Rosa María le hace la solicitud. La señora la mira con una extraña cortesía, con un ademán le pregunta por Luisito; Rosa María se hace entender, le dice -como puede- que es su hijo y que en el contrato también entra él. La señora es de edad avanzada, le cuesta caminar, se auxilia con un bastón y le dice a Rosa María que sí necesita quien la ayude a limpiar y a guisar. Yo hago eso y más: puedo ir por la compra, podar el césped y, lo que me gusta, cuidar los árboles de duraznos. La señora está de acuerdo, le abre las puertas a Rosa María y a Luisito. Ellos entran, en la casa caminan con tiento, cuidando el rumbo. Están conscientes que es una casa extraña y que ellos sólo están ahí para agradar, para hacer favores, para ayudar.

En la casa viven, además de la señora Thompson, el señor Thompson y su hijo John. John es especial, ya tiene unos cuarenta años pero se sienta con Luisito a jugar, son compañeros de andanzas, se hacen amigos inseparables, como si fueran dos niños de la misma edad.

Luisito entra a la escuela a cursar el primero de primaria, es un alumno aplicado y se destaca porque sabe escuchar. Con sus clases y las tardes de juego que pasa con John, aprende el inglés, así como lo hablan los americanos y entonces se convierte en traductor. Luis es el enlace entre la señora Thompson, el señor Thompson, John y su mamá. Es tan importante su labor, que se vuelve esencial, todas las conversaciones pasan por la boca de Luis. Por él se entera Rosa María que la señora Thompson quiere que ella aprenda el inglés y le dice que junto a la high school, está la escuela de adultos a donde puede asistir, no cuesta, ni piden nada, yo te compro los libros, le dice la dueña de la casa. Rosa María acepta, sólo se ausenta unas horas; antes de dejar a Luisito acostado, ya han rezado el ángel de la guarda, se dan un beso y se dicen adiós. Rosa María asiste cada noche a la escuela para adultos, mas sin embargo, no aprende el inglés como lo ha aprendido Luisito, a ella se le dificulta mucho. A fuerza de perseverancia y tesón, como que le empiezan a entrar las palabras y adivina en ellas su significado.

Luisito, en cambio, se ve despegar. En la escuela le entregan diplomas que premian su asistencia perfecta, su puntualidad, su aprovechamiento académico y su compañerismo. Es promovido a segundo año al grupo de los niños avanzados.

A Rosa María eso la tiene muy contenta, eso y que los duraznos se están dando dulces y jugosos. La señora Thompson la enseña a hacer peach pie y peach jam.

La vida en California es de trabajo y Rosa María ve los frutos de su labor. A semejanza de los duraznos, su hijo está creciendo dulce y sano.

Es un buen verano, Rosa María ya cumple un año de trabajar ahí. Tachita y Nicolás también encontraron su lugar, los Thompson los recomendaron con la señora Jones; no viven cerca de Rosa María, pero todavía se frecuentan.

Empero hay algo que enturbia su felicidad, el señor Thompson fallece de un infarto cerebral. Su cuerpo es cremado. En una ceremonia íntima y familiar, donde sólo asisten Rosa María, Luis, John y su mamá, las cenizas son depositadas en la tierra que nutre al árbol de duraznos del front yard.

Después del primer año, los demás se van yendo como agua. Luisito ya está por pasar a la middle school y entonces la señora Thompson le dice a Rosa María que la quiere legalizar, que va a contratar a un abogado para que, tanto Luisito como ella, sean ciudadanos americanos. Los trámites se hacen, el dinero se paga, los documentos se mandan y en unos años llegan los papeles. Es un día feliz en la casa de la señora Thompson.

En ese día de celebración, la señora Thompson lleva a su criada a su cuarto. Rosa María, le dice, estoy preocupada, pronto voy a partir y no tengo a nadie que se encargue de John. Yo he pensado en proponerte algo. He pensado, le dice, en hacer mi testamento y heredarte esta casa, también te dejaré algo de dinero; pero a cambio, debes prometerme que cuidarás de mi hijo, que lo atenderás como lo has hecho, que velarás por él, que no le faltará nada, ni cariño, ni cuidados, que dormirá en su mismo cuarto. ¿Lo prometes? ¿Puedo contar contigo? Rosa María hace la promesa. La señora Thompson la abraza, le está dejando su más preciado tesoro: a su hijo John.

Al cabo de unos cuantos meses, la señora Thompson fallece y como su esposo, es incinerada y sus cenizas son depositadas en el otro árbol de duraznos.

De esto ya han pasado muchos años, Luis, el hijo de Rosa María, y su esposa Blanca, viven con su hijo David en la casa que la señora Thompson les heredó. David es compañero de escuela de mi hijo Misael. Muchas veces lo invita a su casa a jugar, juega con ellos también John, quien es ahora compañero de juegos de David.

Basado en una historia real.

Rosa María ha cumplido su promesa, se ha encargado de todo: de la casa, de su hijo, de John y de los árboles de durazno.